Rewilding Personal: Redescubrir la conexión esencial con la naturaleza

EN FOCO08/08/2025Conexión HolísticaConexión Holística
rewilding

En un mundo cada vez más urbanizado y digitalizado, emerge una poderosa tendencia en el ámbito del bienestar natural: el “Rewilding” Personal. Esta práctica va más allá de un simple paseo por el parque; se trata de una reconexión intencional y profunda con la naturaleza. No solo la ve como un espacio de ocio, sino como el ecosistema del cual somos parte integral. Inspirado en el concepto de “rewilding” que busca restaurar la salud de los ecosistemas salvajes, esta tendencia aplica principios similares a nuestra psique y cuerpo, fomentando un retorno a nuestra naturaleza intrínseca y a los ritmos naturales que a menudo hemos olvidado en la vida moderna.

¿Qué es y cómo funciona el Rewilding Personal?

El “Rewilding” Personal busca despertar nuestros sentidos y habilidades innatas para interactuar con el entorno natural de una forma más primaria y consciente. No se trata de irse a vivir a la selva, sino de integrar la sabiduría de la naturaleza en nuestra vida diaria. Esto se logra a través de una serie de prácticas que pueden variar en intensidad:

  • Inmersión Sensorial Profunda: Implica oler, tocar, escuchar y sentir el entorno, más allá de solo “ver” la naturaleza. Los “baños de bosque” (Shinrin-yoku) son un ejemplo clave, donde se camina lentamente y de forma consciente, abriendo todos los sentidos al ambiente forestal.
  • Desarrollo de Habilidades Ancestrales: Aprender a identificar plantas comestibles y medicinales (forrajeo ético), seguir rastros de animales, encender fuego sin fósforos o construir refugios básicos. Estas actividades no solo desarrollan nuevas habilidades, sino que fomentan la autosuficiencia y la confianza.
  • Biorregulación Natural: Sincronizar nuestros ritmos circadianos con los ciclos de luz y oscuridad del sol, consumir alimentos de temporada y de origen local, y buscar la exposición a los elementos (sol, lluvia, viento) de forma segura y consciente.
  • Permacultura Personal: Aplicar los principios de la permacultura (diseño de ecosistemas sostenibles) a la propia vida, creando patrones de vida regenerativos que nos nutran y, al mismo tiempo, nutran el planeta. Esto puede implicar desde tener un huerto hasta reducir el consumo y el desperdicio.
  • Movimiento Natural: Reincorporar patrones de movimiento que nuestros ancestros realizaban de forma natural, como trepar, gatear, saltar o caminar descalzo sobre diferentes superficies.

El funcionamiento del “Rewilding” Personal se basa en la premisa de que los humanos evolucionaron en estrecha relación con la naturaleza, y la desconexión moderna de ella genera estrés, ansiedad y enfermedades. Al reconectar, activamos mecanismos biológicos y psicológicos que promueven la sanación y el bienestar natural.

Principales Exponentes de la Tendencia

Si bien no hay una figura central que “inventó” el “Rewilding” Personal, esta tendencia surge de la convergencia de varias disciplinas y movimientos. Entre sus principales influyentes encontramos:

  • Shinrin-yoku (Baños de Bosque): Originario de Japón en los años 80, impulsado por la Agencia Forestal de Japón. Exponentes como el doctor Qing Li son pioneros en la investigación científica de sus beneficios y autor de “Shinrin-Yoku: La ciencia y el poder de los baños de bosque”.
  • Movimiento de Reconexión con la Naturaleza: Articulado por educadores ambientales y filósofos como Stephen Harrod Buhner, quien enfatiza la profunda interconexión entre humanos y naturaleza.
  • Filósofos y Educadores del Outdoors: Pensadores como Jon Young (fundador del Wilderness Awareness School) y Tom Brown Jr. (rastreador y maestro de habilidades de supervivencia) han influido en la transmisión de habilidades ancestrales y la cultura de la conciencia natural.
  • Permacultura y Agroecología: Figuras como Bill Mollison y David Holmgren (cofundadores de la permacultura) han sentado las bases para la comprensión de cómo los sistemas naturales pueden aplicarse al diseño de vida humana sostenible.
  • Movimiento de Reconexión Ancestral: Diversos educadores y comunidades que buscan revivir y transmitir conocimientos y prácticas de pueblos originarios y estilos de vida pre-industriales.natu

Beneficios de la Naturaleza: Evidencia Científica y Empírica

Los beneficios de la naturaleza y del “Rewilding” Personal están cada vez más respaldados por la ciencia:

  • Reducción del Estrés y la Ansiedad: Múltiples estudios demuestran que el tiempo en la naturaleza disminuye los niveles de cortisol (la hormona del estrés), reduce la presión arterial y la frecuencia cardíaca, y mejora el estado de ánimo. La exposición a fitoncidas (compuestos orgánicos volátiles liberados por los árboles) parece ser un factor clave. Investigaciones publicadas en Environmental Health and Preventative Medicine y Nature han correlacionado la exposición a la naturaleza con menores niveles de estrés y naturaleza, así como una mejor salud mental.
  • Mejora del Sistema Inmunológico: Los fitoncidas inhalados durante los baños de bosque pueden aumentar la actividad de las células Natural Killer (NK), un tipo de glóbulo blanco que combate virus y células tumorales. Estudios del Dr. Qing Li han demostrado un aumento significativo en la actividad de las células NK después de excursiones a bosques.
  • Aumento de la Creatividad y la Función Cognitiva: La exposición a entornos naturales restauradores reduce la fatiga mental y mejora la capacidad de resolución de problemas y la creatividad. Investigaciones en Psychological Science y PLoS ONE han mostrado mejoras en el rendimiento cognitivo después de estar en entornos naturales.
  • Mejora del Sueño: La regulación del ritmo circadiano a través de la exposición a la luz natural durante el día y la oscuridad por la noche ayuda a regular la producción de melatonina, mejorando la calidad del sueño.
    Reducción de la Inflamación: Algunos estudios sugieren que la interacción con microbios del suelo y la menor exposición a contaminantes urbanos pueden contribuir a una respuesta inflamatoria más saludable.
  • Fomento de la Conexión Social y Sentido de Pertenencia: Las actividades de “Rewilding” Personal a menudo se realizan en grupo, fortaleciendo los lazos comunitarios y un sentido de pertenencia a un ecosistema más amplio.

Posibles Riesgos o Mitos

Aunque el “Rewilding” Personal ofrece muchos beneficios, es importante abordar posibles riesgos y mitos para una práctica segura y consciente:

  • Riesgos de Seguridad: Participar en actividades al aire libre requiere conocimiento de seguridad. El forrajeo de plantas silvestres puede ser peligroso si no se tiene un conocimiento experto. Siempre se recomienda empezar con guías expertos o formarse adecuadamente.
  • Romanticismo Excesivo/Misticismo Sin Fundamento: Si bien tiene un componente espiritual, es crucial no caer en el mito de que “la naturaleza lo cura todo” sin reconocer las limitaciones o la necesidad de un enfoque equilibrado con la medicina moderna. Algunas afirmaciones sin base científica pueden desvirtuar la práctica.
  • “Rewilding” como Escape: Esta tendencia no debe ser vista como una huida de las responsabilidades de la vida urbana, sino como una herramienta para fortalecer la resiliencia y encontrar equilibrio dentro de la vida moderna.
  • Accesibilidad y Privilegio: Puede existir el mito de que es solo para quienes tienen acceso a grandes extensiones de naturaleza. Muchas prácticas pueden adaptarse a entornos urbanos (jardines, parques, balcones), democratizando así su acceso.
  • Impacto Ambiental Negativo: Un “Rewilding” Personal mal practicado podría tener un impacto negativo. Por ejemplo, el forrajeo no ético podría dañar los ecosistemas locales. Se debe enfatizar siempre la ética de no dejar rastro y el respeto por la biodiversidad.

En resumen, el “Rewilding” Personal es una poderosa tendencia que nos invita a redescubrir nuestra conexión con la naturaleza innata, ofreciendo beneficios tangibles para la salud holística física y mental, siempre y cuando se aborde con conocimiento, respeto y precaución.

Para los habitantes del Nordeste Argentino, en Corrientes y sus alrededores, las posibilidades de rewilding personal son vastas. Desde los majestuosos esteros hasta los montes cercanos, nuestra provincia ofrece entornos ideales. Podrías explorar espacios naturales que fomenten esta práctica. Incluso, podrías encontrar guías de baños de bosque en Corrientes o talleres de permacultura personal en el NEA para profundizar en esta fascinante tendencia.